lunes, 1 de noviembre de 2021

MEDIO AMBIENTE


Habitar un medio ambiente sano mejora la calidad de vida de las personas. En condiciones ambientales óptimas, los ciudadanos pueden realizar actividades físicas en exteriores y gozar de espacios públicos verdes de calidad, y su salud no se deteriorará como consecuencia de la exposición a la polución. Adicionalmente, la conservación del medio ambiente garantiza la sostenibilidad de recursos tan importantes como el agua potable, esencial para la calidad de vida, y favorece la mitigación de los efectos del cambio climático.

El medio ambiente en Medellín es importante para la calidad de vida de los ciudadanos, en especial por los efectos que la contaminación puede causar en la salud y el riesgo que representan los desastres naturales. Los daños ambientales se relacionan con la toxicidad de la contaminación, que impiden en el largo plazo un nivel adecuado para la vida de las personas y el detrimento de la habitabilidad de las ciudades y la sostenibilidad de su crecimiento.


Calidad del aire

La contaminación del aire en Medellín representa uno de los mayores riesgos ambientales sobre la salud humana. La exposición prolongada al aire contaminado está relacionada con aumentos en la mortalidad derivada de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. El Material Particulado compuesto por partículas inferiores a 2.5 micras de diámetro (PM2.5) y el compuesto por partículas de un diámetro inferior a las 10 micras (PM10) son los contaminantes con mayor presencia en entornos abiertos urbanos, y con mayores afectaciones sobre la salud demostradas ((Organización Mundial de la Salud)).


Noticias del medio ambiente en Antioquia.


¿En qué va el nuevo método para medir la calidad del aire en Medellín?


Las técnicas analíticas nucleares que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y la ONU vienen trabajando para analizar la calidad del aire en el Valle de Aburrá, ya empiezan a arrojar algunos resultados.
Así lo dio a conocer Juan David Palacio, director del AMVA, quien explicó que con base en los resultado de esos estudios es que han identificado qué tanta incidencia están teniendo los factores externos, como la quema de biomasa o incendios, en el deterioro de la calidad del aire en la región.


Expertos alertan por enfermedades ligadas a la contingencia ambiental


El primer episodio de contingencia atmosférica que se vive en estos momentos en el valle de Aburrá desencadenaría en enfermedades respiratorias, pulmonares y cardiovasculares. Así lo aseguraron docentes e investigadores de la Universidad CES de Medellín.
Para el Doctor en Biotecnología, Andrés Pareja López, director científico de la Unidad de Toxicidad Invitro (UTi) de dicha institución, la contaminación del aire es un fenómeno multifactorial. Pero, hay tres variables que son las importantes: las fuentes de emisión, la geografía y la meteorología.

¿En qué consiste la Zona de Aire Protegido que tiene Medellín?



Un aviso verde con las letras ZUAP ya puede verse en algunas calles del centro de Medellín indicando que ese polígono es una Zona Urbana de Aire Protegido. La primera en el país, según la alcaldía de Medellín.Y aunque la primera impresión en la ciudadanía lleva a medidas restrictivas de circulación, al menos, por ahora, no será así.
¿Entonces qué es? La secretaría de Movilidad explicó que se trata de “zonas en que se requieren realizar acciones más específicas para proteger la cuenca atmosférica, los ecosistemas y la salud de la población de la zona”.
El objetivo de esto es reducir las concentraciones de contaminantes en la atmósfera mediante la disminución de las emisiones del transporte (fuentes móviles) en el centro, para así mejorar la calidad del aire.


Una solución al problema ambiental de Medellín es cambiar el parque automotor


El ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, habló este viernes en Barranquilla sobre el problema ambiental que se viene presentando en la capital de Antioquia, e indicó que Empresas Públicas de Medellín ha planteado la posibilidad de renovar el parque automotor, porque tanto el público como el privado ha entrado un estado de obsolescencia. 
“Medellín está pasando por una situación difícil de contaminación del aire. Allí opera muy bien los sistemas de medición, se ha venido planteando el plan operativo para responder a eventos críticos. Lo que necesitamos es avanzar en medidas de mediano y largo plazo. ¿Qué estamos planteando ahí? En primer lugar, se está discutiendo con el Gobierno Nacional la posibilidad de revisar todo lo que tiene que ver con la adopción de medidas adicionales en el mejor control de centros de desarrollo de diagnóstico automotriz”, dijo Murillo.
Agregó que “con el Ministerio de Transporte vamos a adoptar la implementación de algunos filtros para evitar las emisiones, sobre todo que contengan PM 2.5 o sea partículas, material particulado menor a 2.5 partes por millón”.



domingo, 12 de septiembre de 2021

SITIOS TURISTICOS

 Piedra del Peñol


El peñón de Guatapé, o piedra del Peñol, es un monolito de 220 metros de altura, localizado en El Peñol-Guatapé, Antioquia, Colombia.​ La piedra de El Peñol es una masa granítica, compuesta por cuarzo, feldespato y mica, fue escalada por primera vez en 16 de julio de 1954 por un habitante de la zona, Luis Eduardo Villegas López. Hasta ahora la piedra sigue perteneciendo a la familia Villegas. Actualmente se puede acceder a su cumbre subiendo los 740 escalones construidos en el monolito.

Pagina Web: Piedra del Peñol

Parque Arví


El Parque Regional Ecoturístico Arví es un parque natural ecológico localizado en el nororiente de Medellín. Abarca territorios de varios municipios del departamento de Antioquia, Bello, Copacabana, Guarne y Medellín. La inversión destinada a este parque, el mayor de su género en el país, está realizada en su totalidad por entidades estatales regionales, y con él se ha logrado la hazaña de ofrecerle 12 metros cuadrados de parque a cada habitante de Medellín, cuando antes de este proyecto solo contaba con 4 metros.​Cuenta con 16.000 hectáreas, 1.760 de las cuales se encuentran en impecable estado de bosques naturales, y está dotado de 54 kilómetros de senderos para facilitar el desplazamiento y las caminatas de los visitantes.

Pagina Web: Parque Arví

Museo de Antioquia


El Museo de Antioquia es un museo situado en el centro de Medellín que alberga colecciones con relevancia internacional. Fue el primero fundado en el departamento de Antioquia y el segundo en Colombia. Se sitúa frente a la plaza Botero, cerca de la estación de metro Parque Berrío. En 1995 fue declarado monumento nacional.​

Pagina Web: Museo de Antioquia


Museo el Castillo


El Museo El Castillo es un museo de la ciudad colombiana de Medellín, ofrece exposiciones permanentes de objetos en porcelana y cristal, vitrales, gobelinos, antigüedades, pinturas, esculturas, entre otros. El palacio fue construida hacia 1930 el arquitecto Nel Rodríguez en estilo gótico medieval semejante a los castillos del Loira en Francia, posee jardines de estilo francés, bibliotecas, salas de exhibición y de conciertos. Lo habitó José Tobón Uribe, quien había traído los planos, hasta 1943 cuando Diego Echavarría Misas, un importante industrial de la ciudad de Itagüí al sur de Medellín, lo compró como residencia para su familia. En 1971 pasó a constituirse en Museo cuando la esposa de Diego Echavarría Misas; Doña Dita, decidió donarla con toda su decoración y accesorios después de la muerte de su esposo.

Pagina Web: Museo el Castillo

Rutas

  •  Villavicencio - Antioquia 

    Distancia: 654 km

    Tiempo del recorrido: 14 Horas 38 Minutos

  •  Villavicencio - Piedra del Peñol

    Distancia: 511 km

    Tiempo del recorrido: 10 Horas 36 Minutos



    • Villavicencio - Jericó

      Distancia: 571 km

      Tiempo del recorrido: 13 Horas 12 Minutos


FERIAS Y FIESTAS

 Desfile de Mitos y Leyendas


Participa gente proveniente de todos los municipios de Antioquia exhibiendo disfraces que representan todos los mitos y leyendas del departamento, muchos conocidos y contados a nivel nacional. El desfile se realiza en la noche y es un despliegue de tradición, folclor y creatividad. Muchos pueblos realizan grandes carrozas que emplean en el desplazamiento por la parte central de Medellín.
Fecha: Primer Sábado de Diciembre 

Feria Taurina de La Macarena


Se realizan corridas de toros en la “Plaza de Toros La Macarena” de donde toma su nombre. Cuenta con la presencia de toreros de talla nacional e internacional.

Fecha: Finales de enero

Festival Internacional de Poesía Ciudad de Medellín


Es uno de los aportes más significativos que la “Revista Prometeo” hace a la capital antioqueña y sus alrededores, puesto que trata de ser un festival de carácter expansivo cubriendo diferentes municipios del Valle de Aburra como Sabaneta, La Estrella, Bello y Copacabana. Este festival trae a gran cantidad de poetas de todos los rincones del mundo que forman por esta época  en Medellín un enriquecedor ambiente de poesía.  
Fecha: Principios de junio.

Desfile de la Antioqueñidad

Desfile de la Antioqueñidad


Se celebra en todos los municipios del departamento. En Medellín se realizan pequeños desfiles organizados por las instituciones educativas de los barrios donde el estudiante aprende los valores y costumbres folclóricas de un modo lúdico mediante disfraces, danzas, comidas y otros.
Fecha: 11 de agosto.

Feria Artesanal del Oriente antioqueño


Evento que convoca activamente a los artesanos de la subregión oriental del departamento y a compradores de las artesanías más representativas de la zona. 
Fecha: Diciembre

Fiesta del Santo Cristo


Fiesta en honor a la imagen que llegó al pueblo a mediados del siglo XVI, cuando los habitantes de la entonces muy rica Zaragoza, enviaron al rey de España una piña de oro como testimonio de admiración. La corona en agradecimiento resolvió otorgar a Zaragoza el título de ciudad, el escudo de admiración y la escultura del Santo Cristo.

Esta fiesta convoca y reúne a toda la comunidad.

Fecha: 
14 de diciembre.

Feria del toldo y de las flores Antioquia




Es un evento que gira entorno a los toldos de ventas: comidas típicas, artesanías, flores y otros productos dignos de exhibir como representativos de la región.  Paralelamente se realizan tablados con agrupaciones musicales que animan la exhibición folclórica.
Fecha: Julio

martes, 24 de agosto de 2021

HOTELES

HOTEL MANSIÓN GUATAPÉ


DIRECCIÓN: Guatape, Guatapé, Antioquia

TELÉFONO: 300 2531816

SERVICIOS: PISCINA, BAR RESTAURANTE ,CALENTADOR , SOLARIUM , CATAMARAN.

PRECIOS: DESDE 280 MIL HASTA 600 MIL 



HOTEL SANTA MARIA DE LAS AGUAS DEL PEÑOL 



DIRECCIÓN: VEREDA BONILLA, KILOMETRO 7 VIA PEÑOL - GUATAPÉ ANTIOQUIA.

TELÉFONO: 224 305  0305

SERVICIOS: PISCINA ,TRASLADO A AEROPUERTO ,BAR , HABITACIONES FAMILIARES , WI FI , PARKING GRATIS ,

PRECIOS: DESDE 180 MIL HASTA  500 MIL 




HOTEL ATENAS JERICO 


DIRECCIÓN: CL 8 ## 2-80 JERICO, ANTIOQUIA 

TELÉFONO: 311 644 4869

SERVICIOS: ADMITEN MASCOTAS , DESAYUNO INCLUIDO , ESTACIONAMIENTO .

PRECIOS: DESDE 100 MIL HASTA 350 MIL 



HOTEL EL DESPERTAR 



DIRECCIÓN: Cra.6 ### 8-29 JERICÓ, ANTIOQUIA 

TELÉFONO: 312 3261134

SERVICIOS: DESAYUNO INCLUIDO, WI-FI, ESTACIONAMIENTO, JACUZZI

PRECIOS: DE 210 MIL HASTA 300 MIL 

PAGINA WEB:  HOTEL EL DESPERTAR 


INICIO

ANTIOQUIA

Antioquia​ es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá, Distrito Capital, forman la República de Colombia. Su capital es Medellín, la segunda ciudad más poblada del país. Está ubicado al noroccidente colombiano, en las regiones Andina y Caribe, limitando al norte con el mar Caribe (océano Atlántico), Córdoba y Bolívar, al este con Santander y Boyacá, al sur con Caldas y Risaralda, y al oeste con Chocó. Con unos 6 500 000 habs. en 2015 es el departamento más poblado, y con 63 600 km², el sexto más extenso, superado por Amazonas, Vichada, Caquetá, Meta y Guainía.

Su organización territorial comprende nueve subregiones en un total de 125 municipios.​ Más de la mitad de la población reside en el área metropolitana del Valle de Aburrá.​ Su economía genera el 13.9 % del PIB colombiano,​ ubicándose en segundo lugar tras Bogotá.

Aunque antes de la conquista española ya había asentamientos indígenas en el territorio, y posteriormente con la llegada de aquellos se fundaron algunas poblaciones, la historia del departamento como entidad territorial comenzó en el año 1569 cuando se ordena su separación de la Gobernación de Popayán. El 30 de octubre de 1584 Santa Fe de Antioquia, que antes dependía de dicha gobernación, se convierte en capital de la Provincia de Antioquia. ​En 1830, con la desintegración de la república de la Gran Colombia, vuelve a emerger como provincia hasta 1856, cuando se conformó en Estado Soberano. En 1886 se convirtió en el actual departamento tras la desaparición de los Estados Unidos de Colombia.

Medellín

ESCUDO:                                                                   

El escudo de armas de Medellín es el emblema heráldico que representa a la ciudad colombiana de Medellín, capital del departamento de Antioquia. Tiene su origen en la concesión de su uso por el rey Carlos II de España por medio de la Real cédula dada en Madrid el 31 de marzo de 1678. El blasón recordaba así también en algunos de sus elementos al antiguo escudo de armas de la localidad española de Medellín, en Extremadura, de la cual toma su nombre la ciudad.

BANDERA:

                      

La bandera de Antioquia es el principal símbolo oficial del departamento de Antioquia, forma parte de la imagen institucional de la administración departamental, por lo cual siempre están presentes en los actos protocolarios, en la papelería oficial, etc. Tiene sus orígenes en la época del grito de Independencia de Colombia, hacia 1810.​ Al parecer fue establecida por la Junta de Gobierno de Santa Fe de Antioquia sobre la base de los colores de la bandera de la Universidad de Antioquia (fundada en 1803), que casi desde sus comienzos tenía entre sus emblemas una bandera blanca y verde que era izada en todos sus actos oficiales. Son también los colores usados por la Provincia de Cartagena cuando se declaró independiente de España en 1811.

HIMNO:

CORO

Oh libertad que perfumas
las montañas de mi tierra,
deja que aspiren mis hijos
tus olorosas esencias!
¡Oh, libertad!
¡OH, libertad!

I

Amo el Sol porque anda libre,
sobre la azulada esfera,
al huracán porque silba
con libertad en las selvas.

II

El hacha que mis mayores
me dejaron por herencia,
la quiero porque a sus golpes
libres acentos resuenan.
(Coro)

III

Forjen déspotas tiranos
largas y duras cadenas
para el esclavo que humilde
sus pies de rodillas besa.

IV

Yo que nací altivo y libre
sobre una sierra antioqueña
llevo el hierro entre las manos
porque en el cuello me pesa.
(Coro)

V

Nací sobre una montaña,
mi dulce madre me cuenta
que el sol alumbró mi cuna
sobre una pelada sierra.

VI

Nací libre como el viento
de las selvas antioqueñas
como el cóndor de los Andes
que de monte en monte vuela.
(Coro)

VII

Pichón de águila que nace
sobre el pico de una peña
siempre le gusta las cumbres
donde los vientos refrescan.

VIII

Cuando desciendo hasta el valle
y oigo tocar la corneta,
subo a las altas montañas
a dar el grito de alerta.
(Coro)

IX

Muchachos, le digo a todos
los vecinos de las selvas
la corneta está sonando...
¡tiranos hay en la sierra!.

X

Mis compañeros, alegres,
el hacha en el monte dejan
para empuñar en sus manos
la lanza que el sol platea.
(Coro)

XI

Con el morral a la espalda
cruzamos llanos y cuestas,
y atravesamos montañas
y anchos ríos y altas sierras.

XII

Y cuando al fin divisamos,
allá en la llanura extensa,
las toldas del enemigo
que entre humo y gente blanquean.
(Coro)

XIII

Volamos como huracanes
regados sobre la tierra,
¡ay del que espere empuje de
nuestras lanzas revueltas!.

XIV

Perdonamos al rendido
porque también hay nobleza
y en los bravos corazones
que nutren las viejas selvas.
(Coro)

XV

Cuando volvemos triunfantes
las niñas de las aldeas
rinden coronas de flores
a nuestras frentes serenas.

XVI

A la luz de alegre tarde
pálida, bronceada, fresca
de la montaña en la cima
nuestras cabañas blanquean.
(Coro)

XVII

Bajamos cantando al valle
porque el corazón se alegra;
porque siempre arranca gritos
la vista de nuestra tierra.

XVIII

Es la oración; las campanas
con golpe pausado suenan;
con el morral a la espalda
vamos subiendo la cuesta.
(Coro)

XIX

Las brisas de las colinas
bajan cargadas de esencia,
la luna brilla redonda
y el camino amarillea.

XX
     
Ladran alegres los perros
detrás de las arboledas
el corazón oprimido
del gozo palpita y tiembla...
(Coro)

XXI

Caminamos... Caminamos...
y blanqueas... y blanquean...
y se abren con ruido
de las cabañas las puertas.

XXII

Lágrimas, gritos, suspiros,
besos y sonrisas tiernas,
entre apretados abrazos
y entre emociones revientan.

XXIII

¡Oh libertad que perfumas
las montañas de mi tierra,
deja que aspiren mis hijos
tus olorosas esencias!.



Antioquia Asombrosa